EL CUENTO

martes, 10 de diciembre de 2013


ACTIVIDAD

EDUCACION Y TIC UNA GRAN ARTICULACION


COPIAR ESTE ENLACE PARA VER LA OVA TIC HECHA EN PREZI
http://prezi.com/dbpn8iv47w_e

ESTE ES UN VIDEO DE LA OVA HECHA EN MOVIE MAKER





          En este mundo globalizado, que avanza a pasos agigantados  y en el que las sociedades están compuestas por ciudadanos nativos informáticos la educación no debe quedarse atrás, debe abandonar  practicas antiguas, dejar de ser dinosaurios de tiza y de tablero y adoptar practicas vanguardistas, que vayan a la par de las nuevas tecnologías para así lograr transformar la educación y evitar que haya tanta deserción escolar.

          La idea es que el educador se apropie de estas tecnologías y las aplique en su currículo escolar, en el desarrollo de  su clase, motivando  en el educando ese deseo de querer aprender de una forma divertida, prácticamente aprendiendo jugando y así el educando sienta la fascinación por construir sus propio conocimiento, de una manera cómoda y entretenida, con la orientación del educador en cada una de las áreas de una manera transversal, permitiendo obtener un rendimiento académico cada vez mejor, sin pensar que los medios tecnológicos son la solución a todos los problemas que se presentan en el aula con los educandos pues cada uno es un mundo diferente y por ende aprende de formas diferentes y la idea es identificar esos estilos de aprendizaje que llevan a que el  educando sea un individuo perteneciente  a una sociedad de una manera autónoma, con valores y con la plena confianza  de que es un ser humano integrante de un mundo de seres humanos no de máquinas que no sienten.

         Las TIC deben ser vistas como herramientas que ayudan a que el  proceso de aprendizaje sea visto como ese medio de construcción del conocimiento no como el medio de distracción en la construcción del mismo, es por esto que en este proceso los educadores deben ser esos orientadores que potencien es los educandos ese deseo de investigar, de escudriñar de que no se pierda la curiosidad por descubrir lo desconocido, y así aprovechar  que los educandos de hoy son activos, curiosos, nativos cibernautas, personas hiperactivas,  dispuestas a aprender, la idea es enfocar esa construcción de conocimiento de una manera intrínseca, rodeada de grandes motivaciones, que potencien en el educando el deseo de adquirir nuevos conocimientos  siendo parte importante la articulación del aprendizaje  y la motivación en el proceso pedagógico (TIC).

          En la actualidad el educador tiene la ventaja que a medida que  ha avanzado el mundo y  la sociedades, la tecnología también lo ha hecho y se han creado muchas herramientas educativas que están a la mano de todos, como lo son los medios social, los videos, los programas didácticos (Facebook, twitter y YouTube, Blogger ) etc. que sirven de gran ayuda a la hora de utilízalos dentro del aula escolar, pero para que hayan estos cambios el educador debe estar dispuestos hacer parte del cambio, por lo tanto debe estar actualizándose, instruyéndose en que y como utilizar estos medios  a la hora de impartir su conocimiento y dejar a tras esa idea de ser solo ese educador magistral de tiza, tablero, regla, de ser ese depositante bancario que no permitía pensar y solo él era el dueño del conocimiento.

          Las TIC como ya lo he dicho son herramientas de gran ayuda en el proceso pedagógico pero no se debe olvidar que en la actualidad y en el transcurrir de los años la vocación del educador siempre ha sido y será un factor importantísimo para impartir conocimiento, puesto que un educador que ama lo que hace, tiene el sueño de formar personas que se involucran y quieren cambiar su realidad, entienden sus contextos, participan de ellos, seres con sueños que trabajan por construir una mejor sociedad siendo ellos mejores seres humanos, la mayor satisfacción que puede tener un educador es poder ver con el transcurrir del tiempo a ese ser humano ya convertido en hombre, que le hace bien a la sociedad, que es un profesional y que el como docente ayudo a formar como persona valerosa y como un ser que no se olvidó de ser un ser  humano o cuando ve en ese niño esa sonrisa de agradecimiento, sus primera palabras al leer, al sumar o alcanzar ese sueño, esa es una de las grandes razones que mí me llenan y me hicieron decidir ser educadora.

         El rol que el Sena tiene en Colombia en el campo educativo es de gran importancia porque es una de la instituciones a las que más acuden muchos de los jóvenes y trabajadores de las empresas de este país, esta entidad ofrece  oportunidades de adquirir nuevos conocimientos de forma gratuita, que les permitira desempeñarse en diferentes campos laborales, desde cursos complementarios, titulados y virtuales que son  asequibles a las personas que no cuentan con recursos económicos o que por la zona geografías en las que viven les es imposible acceder de manera presencial y lo pueden hacer  de manera virtual haciendo usos de las tic en sus procesos pedagógico.

        Concluyendo puedo decir  que la labor del educador debe ser ese aprender en comunión, sin olvidar que el educando de hoy está rodeado de una realidad diferente a la que vivimos nosotros, una realidad llena de cambios, de expectativas de  querer  devorarse al mundo de una sola mirada y para comprender todos estos cambios no debemos olvidar que también alguna vez fuimos educandos  con la misma ilusiones y sueños,  y para esto hay que estar al vanguardia de los cambios sociales, tecnológicos, con una visión humanizadora y con la facultad de analizar y cuestionarse su rol como docente desde lo pedagógico y didáctico.


“Ahora ya nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunión, y el mundo es el mediador”  (Freire, 2009, Pedagogía del oprimido. p. 92)


BIBLIOGRAFIA

Freire, Paulo. (2009). Pedagogía del Oprimido. Siglo Veintiuno de España Editores  S.A

SIBERGRAFIA


http://www.monografias.com/trabajos17/curriculum-oculto-estrategia/curriculum-oculto-estrategia.shtml


http://www.encolombia.com/ventas/LibreriaDigital/DocenciaUniversitaria/DocenciaLaEducacion.htmSENA (2012). Inducción a procesos pedagógicos, Unidad 2: Dos actores claves en el desarrollo de un proceso pedagógico. Colombia.: Autores









jueves, 5 de diciembre de 2013

mapa conceptual del cuento y sus partes


EL CUENTO Y SUS PARTES

El cuento es una narración corta que proviene generalmente de la imaginación en la que un conjunto de personajes se centran en la solución de un problema. 



En el cuento podemos identificar 3 partes que lo componen, el inicio, el nudo y el desenlace, cada una de estas partes cuenta con una parte importante que hacen que el cuento tenga un sentido.
Inicio: Esta es la primera parte del cuento y en ella lo que mas se destaca es la descripción y se compone de cuestiones importantes que indican lo siguiente:

Cuando sucede la historia, indicando una época o tiempo
Dónde sucede la historia refiriéndose al lugar, es aquí donde se da una descripción detallada del lugar donde sucede todo.
Quien o quienes participan en la historia, también en esta parte se indican las características con las que cuentan.

 Nudo: esta es la parte mas importante del cuento y también la más larga y podemos encontrar dentro de ella el problema que surge dentro del cuento y las acciones o sucesos que se realizan para poder resolver este problema.





Desenlace: En esta parte final del cuento, todos los problemas se solucionan o resuelven concluyendo finalmente la narración, esta parte puede terminar con un final feliz, triste, imprevisto, sorpresivo etc.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

ACTIVIDAD 2

ACTIVIDAD 2
PRESENTADO POR:
MARYURI FLOREZ GRAJALES



1. Escoja una de las siguientes 3 opciones para realizar su actividad. Tenga en cuenta que el producto que debe elaborar se apoyará en la opción escogida.

La opción escogida es la siguiente:

 Opción 3 (Situación problemática): Una institución educativa de la ciudad decide dotar cada uno de sus ambientes de aprendizaje con pizarras digitales y mesas interactivas. Después de un tiempo de adquirido dichos recursos, se percatan de que los profesores no están aprovechando todas las utilidades de los nuevos elementos del aula, por lo que deciden abrir un curso virtual por medio de la plataforma Moodle sobre el manejo pedagógico y didáctico de las pizarras digitales, sin embargo, después de unas semanas de abierto el curso, los directivos conocen que la deserción al curso es mayoritaria, la razón de los profesores es que no tienen tiempo para el curso, debido a la cantidad de obligaciones que poseen con la institución.


2. Realice el test de las inteligencias múltiples de Howard Gardner que contiene alrededor de 100 preguntas, el cual se encuentra en el siguiente link: http://quizfarm.com/quizzes/Inteligencias+Multiples/profesorrod/test-de  inteligencias-multiples/.
Según el test realizado y el resultado obtenido mi inteligencia múltiple se encuentra entre la visual-espacial


3. Al obtener su tipo de inteligencia, escoja una herramienta TIC que corresponda a su estilo, según lo aprendido en la unidad.

Según mi estilo de inteligencia y mi facilidad y fascinación para crear, estas herramientas me parecen maravillosas y  motivadoras a la hora de incentivar al educando a construir su propio conocimiento jugando sin que se sienta obligado a que tiene que estudiar y como lo dije en la primera actividad de una manera trasversal.



Estos son programas que permiten utilizarse en Tablet,  pc, pizarras digitales en fin crear un mundo de diversión en la construcción del conocimiento.

También se puede utilizar los blog o wikis para trasmitir conocimiento a la vanguardia  de los nativos informáticos como lo son los niños de hoy o algo mas común lo medios sociales como Facebook, tiwitter


4. Utilice dicha herramienta para mostrar de una forma diferente e innovadora, una reflexión analítica y argumentada de la opción escogida en el punto 1.

La herramienta utilizada es por medio de un blog donde se pueden ver los link de diferentes programas que me parece enriquecedores para utilizar dentro del aula escolar
Pienso que para que haya mayor acogida entre los educadores en la adquisición de medios tecnológicos se debe hacer un sondeo primero sobre el conocimiento que ellos tiene de los mismos,  y de igual manera impartir una formación sobre el uso que ellos podrían hacer de estos en el aula escolar, contado con la aprobación de todos en cuanto a horarios, metodologías, medios y estilos de aprendizaje, utilizando como por  ejemplos videos tutorial, video conferencia o blogs que  permitan adquirir esa destreza en el uso de tic en sus aulas y concientizando a los educadores que actualizarse y estar a la vanguardia de la tecnología nos enriquece cada día más, pues esto nos permite dejar de ser docentes obsoletos, dinosaurios de tiza y tablero y apuntar a pertenecer  a un mundo globalizado, hacer parte del cambio y participar en una educación transformadora
Como dice Freire.

La función principal de la educación es hacer personas libres y autónomas, capaces de analizar la realidad que les rodea, participando en ella y transformándola.” (Freire, 1969, La educación como práctica de la libertad. p. 42) 
Competencias del docente moderno

Las 10 Competencias del Docente Moderno

Competencias Tradicionales

Estas 6 primeras competencias (en rojo en la imagen) no son nuevas pero su importancia se ve incrementada notablemente para el docente moderno.
 

#1 Comprometido: Es fundamental que el docente esté comprometido con su trabajo y con la educación de los jóvenes. La responsabilidad que recae en las manos de un profesor es enorme, por lo que éste debe ser consciente de ello y amar su profesión.
 

#2 Preparado: La formación académica es otra de las competencias tradicionales que se le exigen a un docente. Este requisito va en aumento en una sociedad cada vez más preparada y competente. Cuanto mejor esté preparado esté el docente, mejor.
 

#3 Organizado: Una buena organización y planificación del curso por anticipado son factores clave para el éxito del mismo. Es muy importante que el docente organice adecuadamente el temario a impartir y el tiempo para poder cubrirlo en su integridad.
 

#4 Tolerante: En una sociedad cada vez más diversa y multicultural, es necesario que el docente no tenga prejuicios y que trate por igual a todos los estudiantes sin mostrar favoritismos.
 

#5 Abierto a Preguntas: El debate y la colaboración en clase son esenciales para estimular a los alumnos y para poner en práctica nuevas técnicas de enseñanza. El docente debe estar abierto a responder preguntas de sus alumnos y mostrarse colaborativo.
 

#6 Contador de Historias: Una de las mejores formas de enseñar y trasmitir ideas es a través de las historias. Los mejores profesores usan este método en sus clases desde hace siglos. Debido a su efectividad, esta técnica es usada hoy en día no solo por los profesores, sino también por muchos otros profesionales, como los especialistas de Marketing en sus campañas.
 

Nuevas Competencias

A estas competencias tradicionales es necesario añadirle otras competencias asociadas a las nuevas tecnologías (en azul en la imagen). Con ellas los educadores pasan a convertirse en docentes modernos.
 

#7 Innovador: El docente moderno debe estar dispuesto a innovar y probar cosas nuevas; tanto técnicas de enseñanza como apps educativas, herramientas TIC y dispositivos electrónicos. El docente moderno debe ser un “early adopter”.
 

#8 Entusiasta de las Nuevas Tecnologías: El docente moderno no sólo debe ser innovador sino también un amante de las nuevas tecnologías. Ya sean iPads, proyectores o pizarras digitales, debe anticiparse a sus alumnos y estar a la búsqueda constante de nuevas TICs que implementar en sus clases.
 

#9 Social: Una de las competencias del docente tradicional era estar abierto a las preguntas. El docente tradicional debe acentuar esta competencia y llevar la conversación a las redes sociales para explorar posibilidades fuera de la propia clase. Te aconsejamos nuestro artículo “Twitter en el Aula: Ideas para profesores” para explorar este punto en profundidad.
 


#10 Friki: En el buen sentido de la palabra. Internet es la mayor fuente de conocimiento que el ser humano ha conocido, por lo que un docente moderno debe ser una persona curiosa. Alguien que esté siempre investigando y buscando datos e información novedosa que pueda usar para retar a sus alumnos.





Como podemos observar en el mapa, la labor del profesor era enseñarle al alumno lo que debería aprender y el alumno obedecer al profesor sobre las indicaciones que le proporcionaba.
Hoy día las nuevas formas han convertido al profesor en un constructor de ambientes de aprendizaje y el alumno tomar la responsabilidad de sus propios aprendizajes, como se muestra en el siguiente mapa mental:



Lo anteriormente indicado se sustenta en los “Retos de la Educación del Siglo XXI” establecidos por la UNESCO: según se muestra en el siguiente mapa mental: